domingo, 24 de abril de 2011

ultima modificacion domingo santo....

TEMA I
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Noción de investigación:
La palabra investigación se refiere a la acción o efecto de dirigir pesquisas para el descubrimiento de alguna cosa, o de estudiar algo de una manera concienzuda y minuciosa.
La verdadera investigación es la que se propone aumentar la esfera de nuestro conocimiento o buscar lo desconocido partiendo de  lo conocido, sirviéndose para ello de la observación, de los datos experimentales y de las leyes y principios de la razón.
No es investigación la mera búsqueda de datos o de conocimientos sobre cualquier tema, teoría o verdad científica que otros ya han expuesto o demostrado. Esta labor es meramente informativa y solo tiene por objeto acrecentar el saber  de la persona que lleva a cabo. Este método activo de aprendizaje, pero nunca de investigación.
Modernamente se ha distinguido entre investigación científica e investigación no científica, siendo esta ultima la que tiene por objeto buscar conocimientos existentes pero ignorados  por quien la adelanta.
En cambio, la investigación científica es la que tiene por objeto la búsqueda de un saber adicional o complementario al ya existente.
Los autores modernos igualmente distinguen la lógica que investiga de la lógica que  demuestra; la primera comprende los métodos del descubrimiento y la segunda los de ordenación sistemática.

Noción e importancia de la investigación jurídica
 La investigación científica del derecho la podemos definir como la actividad o conjunto de diligencias encaminadas a la obtención de un saber nuevo o adicional al ya existente en el campo del derecho. Esta forma de investigación persigue el progreso de las ciencias  jurídicas.
En cambio, la investigación no científica es la que tiene por objeto adquirir conocimientos de verdades ya descubiertas o procurar la solución de problemas prácticos mediante la aplicación de los principios generales de las ciencias  jurídicas.
José  Sánchez  Fontans nos habla de dos formas de investigación no científica, a saber: la primera  es la que, sin pretensión  de hacer  aportes  originales al desarrollo de la ciencia, busca adquirir los conocimientos recurriendo directamente a las fuentes. En este sentido investigar significa una actitud metodológica  en el estudio, que se traduce en el redescubrimiento  o a lo sumo en la elaboración de verdades ya adquiridas.
Una segunda manera no científica de investigar es la que consiste en resolver las cuestiones que plantea la práctica. En este aspecto se investiga el sentido de una norma, sus antecedentes históricos, las opiniones doctrinales que sirven de fundamento a las posibles soluciones  y se aplican los métodos de integración del derecho, partiendo del análisis y calificación de los hechos tal como se presentan en la realidad.

En cuanto a la importancia que tiene la investigación jurídica, solo debemos decir que si de la investigación  científica en general  se ha afirmado que es la base de todo progreso, de la investigación científica del derecho  habrá igualmente que afirmar que sin ella no es posible el avance de las ciencias jurídicas en orden a poner el derecho al servicio de la vida a comprenderlo como fenómeno social.
La enseñanza de la metodología y la técnica de la investigación.
En cuanto a la conveniencia de la enseñanza de la metodología y la técnica de la investigación en las universidades  hay dos tesis opuestas: la de los que sostienen que es perjudicial  y  la de los  que la consideran indispensables para la cabal formación de los estudiantes.
1.       Tesis en contra de la enseñanza de la investigación en la universidad.
Sostenida por el profesor de derecho Penal  Luis Jiménez de Asua, quien al respeto dice: Hay que investigar  en la universidad. Pero quienes tengan vocación  de investigadores y conocimientos bastantes para la tarea. Cuando se encuentre un joven con vocación de sabio hay que guiarle, procurarle cuantos medios necesite y ponerle en camino d perfeccionamiento en su altísima y noble tarea.
2         Tesis a favor de la enseñanza de la investigación en la universidad.
Su defensor es el profesor Anival Bascuñán Valdés, de la universidad de chile.

Los preseminarios y los seminarios
Los preseminarios y los seminarios son los medios adecuados de que se valen las universidades para llevar a cabo la enseñanza de la investigación.
1.       Los  preseminarios. Tienen por objeto habilitar a los estudiantes con nociones  y experiencias suficientes en la técnica y la metodología de la investigación.

El preseminario es la unidad docente que se dedica a habilitar al alumno en el manejo de las fuentes de conocimiento del Derecho, en particular  textos  legales, bibliografía y jurisprudencia.
Un programa que desarrolla los objetivos señalados  para el preseminario del primer año de la carrera de derecho, debe comprender los siguientes puntos básicos:
I.                    La lectura razonada: 1. Análisis estructural. 2. Análisis lógico de la argumentación.
II.                  Los resúmenes: 1. Las lecturas previas.  2.  Forma material de hacer los resúmenes. 3. Forma intelectual de hacer los resúmenes.
III.                La documentación: 1. Las fuentes de documentación. 2. Técnica de la documentación. 3. Recolección y ordenamiento de los datos.
IV.                La exposición oral: 1. El tema. 2. El plan. 3. Las notas. 4. El lenguaje y los ademanes.
V.                  El vocabulario jurídico: 1. Las ciencias y su vocabulario técnico. 2. La terminología jurídica.
Los seminarios: al tratar de los seminarios debemos ver que origen  tuvieron, cual es el concepto que en nuestra época se tiene de ellos y que tipos existen de los mismos.
Origen: tuvieron su origen en Alemania en el campo de la enseñanza de la pedagogía por el año de 1665. Fue en halle donde se iniciaron las primeras tendencias a fomentar el trabajo personal y la afición por la investigación científica a base de estimular a los estudiantes por medio de cursos privados, lecturas y comentarios de textos, en formas  de diálogos, preguntas y respuestas. Del sistema de Halle salieron los seminarios alemanes. Se debe a FRANKE y SPENCER el punto de partida de estos seminarios.
Concepto moderno: los seminarios han continuado en las universidades modernas como método activo de la enseñanza de las más variadas  disciplinas. Tienen como inspiración el mismo criterio  de los seminarios de las universidades antiguas; cambiar la actividad puramente receptiva de los estudiantes por una actividad productiva, dándoles para ello los medios necesarios de dirección  y estimulo.
El objeto del seminario es introducir o iniciar a los estudiantes en los métodos científicos del trabajo intelectual, por medio de un aprendizaje adecuado, tendiendo a conseguir el perfeccionamiento de los mantenedores  de las distintas  ramas de los estudios científicos.
La segunda conferencia de facultades  latinoamericanas de Derecho, han concebido los seminarios “como centros complementarios de la enseñanza de cátedra, con el fin primordial de ejercitar a los alumnos  en la investigación  de las ciencias sociales y jurídicas, en sus aspectos teóricos y prácticos” , con ayuda de los conocimientos técnicos adquiridos en los preseminarios, “como el propósito de integrar hombres de derecho conscientes de los problemas de la nación”.
Los objetivos de los seminarios deben ser los siguientes:
1)      Proporcionar objetivamente un conocimiento solido, técnico y científico de una rama del derecho;
2)      Familiarizar a los estudiantes  con los métodos del trabajo intelectual y de la investigación científica, por medio de ejercicios  orales y escritos, y

3)      Solicitar y estimular la colaboración   de los estudiantes para llevar a cabo investigaciones científicas y para preparar informes que las universidades o algunas otras entidades necesiten.

Tipos  de seminarios.  Los seminarios, como institución docente, no son homogéneos en cuanto a su organización, funcionamiento y fines.
Según BASCUÑAN VALDES  existen seis tipos de seminarios implantados en las facultades de derecho, a saber:
1.       El seminario único.
2.       El seminario-instituto de investigación.
3.       El seminario foro o mesa redonda.
4.       El seminario-medio de control pedagógico.
5.       El seminario de práctica profesional.
6.       El seminario universal o de funciones múltiples.
7.       El seminario “intensivo” en Uruguay

1)      El seminario único. Es el que funciona como anexo a la facultad o escuela de derecho y se caracteriza  por ser un servicio meramente administrativo, a cuyo cargo esta la inscripción, recepción y archivo de “trabajos de seminarios” y tesis para optar a grado, el acopio de formularios y expedientes para ejercicios de practica profesional y el registro de calificaciones y otorgamiento de certificados. Es una especie de centro de información bibliográfico-jurídica.

2)      El seminario-instituto de investigación.  Este tipo de seminario se identifica con los institutos de alta investigación. Se le ha criticado diciendo que el novel de seminarista no puede hacer ciencia desinteresada por faltarle previa información técnica y metodológica. Por consiguiente, fracaso del postulante no se deja esperar  mucho tiempo; el no puede obtener progreso para el saber especializado.

3)      seminario foro o mesa redonda.  Siguiendo  el modelo norteamericano, suelen llamarse seminarios-foros las sesiones de mesa redonda. Se caracterizan porque el trabajo se lleva a cabo a base de relaciones o ponencias seguidas de debates y conclusiones.

BASCUÑAN VALDES critica este tipo de seminario diciendo que no cumple los objetivos de un verdadero seminario, por dos razones: a) por que sus participantes son personas que se encuentran o deben encontrarse, todas,  en un mismo nivel de preparación, de modo que en cuanto sujetos de conocimiento nada agregaran a su formación  científica, salvo a una que otra información adicional en el intercambio de experiencias o en el juego dialectico. B) a tales reuniones se lleva material elaborado y conclusiones, y no datos y problemas por elaborar y resolver bajo la dirección de un guía pedagógico experto. Además tienden a acuerdos y recomendaciones, votos y declaraciones.
4)      El seminario-medio de control pedagógico. Este tipo de seminario consiste en servir de instrumento pedagógico de control y calificación. La no aprobación del seminario acarrea al estudiante graves consecuencias para la continuidad de sus estudios jurídicos. Se caracteriza por no ser continuo durante los estudios sino que aparece a cada cierto tramo de enseñanza a manera de obstáculo que el estudiante debe salvar para poder proseguir su carrera.

5)       El seminario de práctica profesional. Es costumbre muy corriente denominar “seminarios” las prácticas profesionales destinadas a entrenar a los estudiantes en el ejercicio futuro de la profesión y la judicatura.

6)       El seminario universal o de funciones múltiples. Según BASCUÑAN VALDÉS, estos seminarios cumplen las siguientes funciones:

a)      De control pedagógico.
b)      Formativas del personal docente y auxiliar de docencia.
c)       Funciones científicas.
d)      Informativas y de extensión.
e)      Propedéuticas: preparar  tecnología y metodológicamente a los estudiantes de derecho (preseminarios) para trabajos de seminarios y memorias de prueba.

7)      El seminario intensivo.  Los seminarios en la facultad de derecho y ciencias sociales de Montevideo han sido concebidos con el fin de “iniciar a los estudiantes en el trabajo científico y aplicar el método activo en la enseñanza teórica y práctica del derecho.
Los trabajos de profundización  y de investigación monográfica son ajenos  a la función específica docente del seminario.
Pero al lado de estos  seminarios llamar ordinarios, se han  establecido los denominados “intensivos” por el reglamento sobre los mismos. Tienen por objeto “además de los ejercicios sobre determinados temas, desarrollar, en clases  dialogadas, la totalidad  de  la asignatura, durante un cuatrimestre, con un numero de seis horas semanales.

LA INVESTIGACION Y LA TESIS DE GRADO
Origen de las tesis de grado. Sobre el origen de la tesis de grado para obtener el doctorado en derecho nos habla  nos habla HENRI CAPITAN en su obra La thése de doctorat en droit. Según él la concepción de lo que es hoy tesis para optar por el titulo de doctor viene desde fines del siglo XIX. Conforme al sentido etimológico de la palabra, la tesis consistía en algunas proposiciones que versaban   sobre una cuestión determinada de derecho, que el  candidato debía sostener  públicamente y defender  contra las objeciones que le hacían   los examinadores. Inicialmente la tesis fue en su esencia un ejercicio oral de argumentación, el cual se hacia en latín.
En un comienzo la tesis se exigió no solo para obtener el titulo de doctor en derecho sino también el bachillerato y la licenciatura en derecho. Pero  de estas tesis la mas importante era, naturalmente, la exigida  para el doctorado.las proposiciones escogidas por el candidato para el doctorado eran impresas sobre una gran hoja de papel, y la costumbre estableció que estas hoja debían  ser adornadas por un grabado, que los mas ricos hacían ejecutar por verdaderos artistas.
Es hacia 1840 cuando en Francia la tesis  escrita toma importancia. Mas tarde un decreto del ministerio de instrucción publica, de fecha 5 de diciembre de 1850, estatuyo que en lo sucesivo el acto publico exigió para la admisión al grado de doctor en derecho versaría sobre una disertación especial, de la cual el candidato escogería libremente el tema, pero que debía previamente presentar a la consideración del decano. Sin embargo, no se  abandono  el uso de las proposiciones sobre diferentes ramas del derecho. La prueba oral podía versar sobre estas proposiciones al mismo tiempo que sobre la disertación.
Por decreto de 29 de julio de 1882 se les impuso, además, a los candidatos al doctorado la obligación de redactar dos disertaciones, de las cuales una necesariamente debía versar sobre el derecho romano, y la otra sobre cualquier materia de las comprendidas en la enseñanza de la facultad.
Después el decreto  de 30 de abril de 1985, que dividió el doctorado en dos secciones, una sobre  ciencias  jurídicas  y otra sobre ciencias políticas y económicas, estableció  que el doctorado debía escoger libremente un tema de acuerdo con la mención a que aspire, sea en las ciencias jurídicas, sea en las ciencias políticas y económicas. Además suprimió la obligación de que el postulante a doctor  en derecho  tuviera que hacer proposiciones sobre las cuales podía ser interrogado por el jurado examinador.
Finalmente, por decreto de 2 de  mayo de 1925, que derogo el anterior, se estableció que el tema de la tesis debía versar sobre una de las materias previstas para el examen de uno de los diplomas de estudio superior obtenidos por el graduado.
Debemos dejar claro que actualmente en Francia las tesis de grado en las facultades de derecho están orientadas a buscar una contribución positiva a las ciencias jurídicas y sociales por parte de los aspirantes a doctor. Por ello son dirigidas y controladas por el presidente de las tesis quien en su concepción, documentación y  elaboración juega un importante papel.
La tesis de grado esta responde a la finalidad que con ellas se persigue, esto es, que sean un trabajo de investigación jurídica, un aporte  del graduando al estudio de las ciencias sociales, jurídicas y políticas.
CONCEPTO DE TESIS:
Significa corrientemente conclusión, proposición que se mantiene con razonamiento. De suerte, pues, que a estas características deben responder las tesis de grado, que son las disertaciones escritas encaminadas a sostener una proposición en cualquier de las ramas de derecho por el candidato a doctor. Por lo tanto, no se trata de una simple monografía, de una compilación de datos y documentos, sino de algo más: de una demostración razonada de una proposición o tesis.
 La finalidad de la tesis es desarrollar una opinión propia, original sobre un tema determinado; probar la madurez intelectual, el grado de suficiencia que el alumno ha conseguido, desde el punto de vista universitario, para el ejercicio  de su profesión.
MISION DE LA UNIVERSIDAD EN RELACION CON LA INVESTIGACION.
Ha sido también objeto de discusión si la universidad debe ser o no un centro de investigación científica. Sin embargo,  la generalidad de los autores y especialistas se ha inclinado por la tesis positiva.
JSE ORTEGA Y GASSET expresa que “es preciso que en torno a la universidad  mínima  establezca sus campamentos   las ciencias-laboratorios, seminarios, centros de discusión. Ellas han de construir el humos donde la enseñanza superior tenga   hincadas sus raíces voraces. Ha de estar, pues, abierta a los laboratorios de todo genero y a la vez reobrar sobre ellos. Todos los estudiantes superiores al tipo medio irán y vendrán de esos campamentos a la universidad o viceversa.  Allí se darán cursos desde un punto de vista exclusivamente científico  sobre todo lo humano y lo divino. De los profesores, unos, mas ampliamente dotados de capacidad serán a la vez investigadores, y  los otros, los que solo sean “maestros” vivirán excitados y vigilados por la ciencia, siempre en acido fermento. Lo que no es admisible es que se confunda el centro de la universidad con cosas –Universidad y Laboratorio- dos órganos distintos y correlativos en una fisiología completa.

TEMA II
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
La investigación  busca la adquisición  de un conocimiento,  y para que ella se pueda llevar a cabo con éxito, requiere la existencia previa de varias condiciones en los elementos constitutivos del conocimiento como una relación que se establece entre dos elementos: el sujeto conocedor o cognoscente y el objeto conocido. Así pues,    que tanto el sujeto  cognoscente  como la materia  objeto   del conocimiento deben  estar en condiciones aptas para que se establezca la relación entre ellos. Estas condiciones hacen relación al sujeto, al objeto y al tiempo, y son los presupuestos de toda investigación.
Supuesto en el sujeto cognoscente.
 Las condiciones previas   que debe reunir todo investigador son cuatro: tener conocimientos generales sobre la materia investigada, espíritu científico, conocimientos de la metodología y la técnica de la investigación y salud física y mental.

Conocimientos generales sobre la materia investigada.
La investigación científica consiste, según hemos dejado establecido, en buscar  un saber complementario al existente. Hay que partir, en consecuencia, de los conocimientos existentes sobre materia escogida en un momento de iniciar la labor investigativa.
Por otro lado, consideramos que estará en mejores condiciones para investigar sobre un tema dado el que posea mayores conocimientos especializados sobre el mismo.
Existe la opinión  de que es mejor que el investigador lo ignore todo o de que no posea conocimientos especializados, porque lo contrario atentaría contra su personalidad, impidiéndole concebir ideas originales. Pero esto es absurdo, ya que hay que partir  de opiniones ajenas para llegar a las propias.
En resumen, decimos  que no puede investigar sino el que sabe algo sobre  la materia en que debe adelantar su trabajo.
2.       Espíritu científico.
Para algunos autores este esta compuesto especialmente por cualidades morales; para otros, es el conjunto de disposiciones intelectuales y morales necesarias a los investigadores.
Para GOBLOT el espíritu científico no es el genio que hace los descubrimientos, sino la aptitud para pensar científicamente, aun cuando  no se agregara nada al saber existente.
Aquí veremos las disposiciones intelectuales y morales que constituyen el espíritu científico:
a)      Disposiciones intelectuales. Estas disposiciones son las siguientes:
1ª.  La curiosidad. Debe estar dispuesto a buscar un conocimiento nuevo, a buscar en las cosas lo que los otros no han visto, desprendiéndose de los prejuicios que puedan rodearlo. El sujeto debe pensar en que no todo se ha dado a las ciencias y que los conocimientos más sólidos se derrumban de un momento  a otro. Hay que estar dispuesto “a ver las cosas por primera vez”.
2ª.  El espíritu positivo. Este hace rechazar toda concepción que no sea el resultado de un hecho observable y toda hipótesis que no conduzca a una investigación experimental. Pero solo se requiere para ciertas ciencias: las experimentales.
3ª. El espíritu racional.  Este obliga a buscar en toda experiencia particular la aplicación de principios generales. Esta actitud implica, pues, la fe en el determinismo, es decir, en la existencia  de leyes generales e invariables que permiten a nuestra razón comprender y explicar el universo.
4ª. El espíritu critico. Es la aptitud para no aceptar así por así ninguna afirmación, para poner  en duda lo que esta probado, es decir, lo que no es evidente a los sentidos o a la razón.
5ª. El espíritu   creador.   Se requiere también que quien vaya a investigar sea intelectualmente capaz de concebir  ideas propias, el mero hecho de que un abogado desee y se ponga a investigar sobre una materia jurídica de su afición, no es suficiente para el éxito de su trabajo.
DISPOSICIONES MORALES.
1ª. El amor a la verdad o desinterés.  El investigador debe buscar la verdad sin preocuparse del provecho ni de la gloria.
2ª. Fuerza de voluntad. Esta debe imponerse sobre el juicio para preservarlo de toda influencia extraña a la razón.
3ª. El valor o coraje. Esta debe imponerse sobre el juicio para preservarlo de toda influencia extraña a la razón.
3.       Conocimientos del método y la técnica correspondiente a la investigación.
Toda investigación necesita de un camino, que es el método, y de unos procedimientos, que vienen a constituye  la técnica. El investigador  emplea  siempre algún método, así sea elemental, y hace uso de una técnica aunque rudimentaria. Por consiguiente,  se hace  indispensable tener conocimientos de metodología  y técnica en toda investigación científica.

4.        Salud física y mental. La investigación de la verdad  exige también la salud, el vigor, la frescura  del espíritu y su libertad respecto  al cuerpo. La fiebre, la fatiga, todas las perturbaciones orgánicas que producen  la atonía o la inestabilidad nerviosa, son causas  de impotencia o de error. Por ello se hace indispensable  que el investigador posea salud física y mental, la que solo se mantiene o preserva mediante una higiene del trabajo intelectual. Esta consiste en saber ordenar el trabajo y medir su duración, en variar su naturaleza, en cuidar la digestión, la circulación y el sueño.


B.  SUPUESTOS EN EL OJECTO DEL CONOCIEMIENTO.
Estas condiciones son la accesibilidad a la mente y la asimibilidad al espíritu de dicho objeto.
1.       Posibilidad de conocimiento. Comoquiera que conocer es aprehender en la mente un objeto o un fenómeno, entonces par que el conocimiento sea posible se requiere que dicho objeto o fenómeno sea conocible,  es decir,  accesible a la mente del sujeto cognoscente. No seria posible conocer un objeto distante de nosotros o del cual no existan noticias.
No es posible conocer lo que no este en alguna forma al alcance de nuestra mente.
2.       Que el objeto sea asimilable al espíritu. Pero no basta que el objeto del conocimiento este a nuestro alcance intelectual, sino que para obtener de el un conocimiento científico se requiere además que por la naturaleza del objeto mismo lo podamos asimilar, es decir, que los fenómenos que ocurren en el mundo se nos hagan comprensibles. El saber científico, se ha dicho, no consiste solamente en tener sensaciones sino en relacionarlas.
En la investigación científica, “el objeto por conocer progresivamente” es aprehendido por el sujeto cognoscente en la medida que sean dables a su conciencia, por medio de los órganos sensoriales, los datos legítimos de aquel. Es que no hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos.
C.    TIEMPO NECESARIO
Consideramos como otro supuesto de toda investigación científica, el que se posea el tiempo necesario para adelantarla.

TEMA III
 El método en general.
A.    El método.
1.       Concepto de método. Significa camino que conduce a un fin. Partiendo de la etimología, el termino se le han asignado los siguientes significados:
a)      Modo de decir o hacer con orden una cosa;
b)      Modo de obrar o de proceder, es decir, habito o costumbre que cada uno tiene y observa, y
c)       Orden que se siguen en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Método investigativo,  se define como un conjunto de procedimientos coordinados que tienen por fin alcanzar la verdad; o también el complejo de reglas a las cuales debe atentarse la mente en sus procesos cognoscitivos.
2.       Importancia del método.
El método es un instrumento eficaz en toda investigación, porque constituye  una disciplina del espíritu que impide gastar tiempo en tanteos inútiles y entregar los posibles descubrimientos al azar. Generalmente los descubrimientos de nuevas verdades se han debido a los esfuerzos metódicos de los sabios.
3.        Clasificación de los métodos. En cuanto a la clasificación de los métodos de investigación, se aplican varios criterios, pero los más aceptados son los que tienen en cuenta su amplitud y su naturaleza.
a)      Desde el punto de vista de su amplitud, se clasifican en generales y especiales.
               Los primeros son los que se pueden emplear en todas las ciencias, como el análisis y la síntesis, la definición y la clasificación.
              En cambio, los métodos especiales son aquellos aplicables únicamente a determinada ciencia o grupo de ciencias.
b)      Desde el punto de vista de la naturaleza de los métodos estos se clasifican en racionales o lógicos e irracionales o intuitivos. Esta clasificación de debe a que los procedimientos generales del pensamiento son el razonamiento y la intuición.
              Los métodos racionales son básicamente cuatro: el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción, y de ellos o su combinación se derivan los demás. Como consecuencia  de los métodos señalados, tenemos que estudiar completamente la definición y la clasificación.
               Cada método se descompone en varios procedimientos, que son como los jalones que recorre el viajero en un camino.

B.      Reglas del método de descartes.
Descartes en su obra Discurso del método, además de la duda metódica, ha formulado cuatro reglas fundamentales que deben ser tenidas en cuenta en toda observación científica, que son:
1ª. Regla de la evidencia racional, según la cual “no se debe aceptar ninguna cosa como verdadera, sino cuando se conozca por evidencia ser tal.
2ª. Regla del análisis. Esta consiste en “dividir cada una de las dificultades que encuentren en tantas partes cuantas sean necesarias para resolverlas convenientemente “, es decir, todo problema debemos descomponerlo en cuantas partes sean necesarias para estudiarlo divididamente.
3ª. Regla de la síntesis. Según esta regla “debo conducir  por orden mis pensamientos, empezando por los objetos mas simples y fáciles de conocer, y ascender paulatinamente, como por grados, a lo mas complicado y difícil.
4ª. Regla de la enumeración o del control. Es preciso “hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revisiones tan generales hasta obtener la seguridad de no omitir nada”. Esta regla busca asegurar que no se omitan puntos de vista necesarios, pero, como es fácil comprenderlo, es difícil aplicación en todos los casos.

LOS METODOS CIENTIFICOS GENERALES EN PARTICULAR.
A.    El análisis.
1.       Noción y naturaleza. Significa “descomposición”, “separación”, “división”, pero se le atribuye un doble sentido, a saber:
a)      En un primer sentido, cercano a su etimología, análisis significa la descomposición de un todo en sus partes o elementos constitutivos e integrantes.
b)      En un segundo sentido, dado por los lógicos portroyalistas, análisis, significa método regresivo o de retroceso y consiste en resolver un problema reduciéndolo a otro ya resuelto o a principios fundamentales evidentes. En filosofía  se llama análisis la investigación racional de un hecho o de un principio hasta encontrar su explicación en hechos  o principios anteriores, que ya han sido suficientemente esclarecidos.
Hay, por tanto, análisis regresivo siempre que vayamos de los hechos a las causas.
2.       Clases de análisis. El análisis puede ser experimental, racional, cualitativo o cuantitativo.
a)      Análisis experimental y racional. Según los objetos sobre los cuales se efectúa el análisis, este se llama experimental o racional.
1.       Análisis experimental es el que recae sobre objetos o sobre hechos  reales suministrados por la observación y la experimentación.
La forma mas perfecta de este análisis es la inducción, ya que esta consiste en descubrir en medio de los hechos complejos aquellos elementos entre los cuales se establece una relación simple, una ley.
El análisis experimental puede ser, a su vez, mental o real.
El análisis mental (o idea) es aquel que se hace en el espíritu, por un esfuerzo de la mente. Es el procedimiento por medio del cual la mente descompone un todo en sus elementos.
El análisis real, es el procedimiento por el cual se aíslan efectivamente los elementos del objeto mismo.

      2)  análisis  racionales es el que tiene por objeto descubrir los elementos de una idea o de una proposición abstracta, y es de frecuente aplicación en las ciencias matemáticas.
     b)  análisis cualitativa y cuantitativa.  Hacemos análisis cualitativo cuando buscamos determinar los elementos  simplemente de un todo, y hacemos análisis cuantitativos cuando buscamos determinar la cantidad de dichos elementos.
3.  el análisis en las ciencias. El análisis es por excelencia  el método de investigación científica, porque por medio de el se buscan las causas de los fenómenos y las leyes que los rigen.
B. LA SINTESIS.
1. Noción  y naturaleza. Significa “componer”, “reunir”, “juntar”.  Significa agregación, recomposición. En este sentido expresa la reunión de las partes para la integración del todo.
2. clases de síntesis. La síntesis, se clasifica en experimental y racional; además puede ser reproductiva o productiva.
a) síntesis experimental y racional. En primer lugar, la síntesis puede ser experimental o racional, según  los objetos los cuales se efectúa, y la síntesis experimental puede ser, a su turno, mental o real. El proceso de estas diferentes clases de síntesis es exactamente el contrario del que corresponde al análisis de la misma denominación o categoría.

 La síntesis experimental  combina  los resultados del análisis experimental: leyes, principios etc., para reconstruir los hechos.
La síntesis racional o demostración sintética parte de los principios generales mas simples y evidentes para concluir de ellos, a manera de consecuencia, el asunto propuesto.
 Esta sirve para demostrar lo que ya se sabe, es por excelencia  un método de enseñanza.
b)      Síntesis reproductiva  y productiva. Esta  clasificación se debe  al propósito perseguido con la síntesis.
La síntesis es reproductiva cuando se vuelve a reunir, en las mismas condiciones, los elementos de un todo que habían sido separados por el análisis. Esta síntesis  es solo un método de comprobación.
La síntesis productiva, la verdaderamente científica, consiste en reunir elementos que se encuentran separados en la naturaleza o en combinarlos variando sus proporciones.

3. la síntesis  en las ciencias.      Los fines de la síntesis no se logran sino mediante la deducción. Para obtener utilidad del empleo de la síntesis debe relacionarse el hecho investigado con la ley o el principio conocido a fin de concluir con una nueva verdad. La deducción no es más que la síntesis racional, por medio de la cual se contraponen juicios que permiten establecer una relación de necesidad lógica entre las ideas.
 Relación de la síntesis y el análisis.
El análisis y la síntesis son métodos que por su generalidad absoluta dominan en toda las ciencias especiales, y son, por lo mismo, base de toda investigación científica.
Por lo general, el análisis es un procedimiento de investigación   y la síntesis de exposición y enseñanza, pero en ciertos casos pueden servir para desempeñar el papel contrario, es decir, la síntesis puede utilizarse para el descubrimiento y el análisis para  la enseñanza.
La síntesis se relación con la demostración, que es opuesta a la abstracción. Demostrar consiste  en agregar al concepto general una o más notas o caracteres.

APTITUDES PARA EL ANALISIS Y LA SINTESIS.
Los espíritus están desigualmente dotados para estas dos operaciones. El análisis es hombre apto para descomponer, pero arriesga perderse en el detalle; en cambio, el espíritu sintético es propio  es propio para captar situaciones generales y para construir los conjuntos, pero tiene el peligro de ser sistemático e inexacto, arbitrario e hipotético.
Lo ideal seria tener ambas aptitudes científicas, porque por el análisis obtenemos los materiales de la ciencia, más no la ciencia misma, ya que no hay ciencia de lo particular, y por la síntesis conocemos los principios, las leyes, las causas, las consecuencias.
 LA INDUCCION.
Noción: significa instigar, persuadir, conducir hacia algo. De aquí tenemos que método inductivo se pone en practica cuando nos fundamos sobre la observación y la experiencia que, por si misma dan a conocer solo hechos particulares, para extraer de ellas una verdad general. La inducción procede de lo particular a lo general.

Clases de inducción.
La inducción puede ser completa o incompleta, según el número de los casos observados y experimentados.
a)      La inducción se llama completa  o totalizante, cuando se funda en la totalidad de los casos observados o presentados por la experiencia.
b)      La inducción de denomina incompleta o amplificante, cuando va mas allá de los casos observados y afirma,  como probable o como cierta, especie. Esta clase de inducción concluye de algunas experiencias metódicas  afirmando la existencia de una ley. Es el razonamiento  por excelencia  de la ciencia experimental.

Etapas de la inducción. El proceso inductivo pasa por cuatro etapas: la observación, la formulación de la hipótesis, la experimentación y la formulación de la ley.
La observación nos suministra los hechos particulares en números suficientes para concebir y formular provisionalmente la ley que lo rige, o sea la hipótesis. Después se procede efectuar nuevas experiencias apropiadas para verificar la explicación o hipótesis.
Una vez que se ha verificado la hipótesis, esta se convierte en ley.
Principios de la inducción. Para que por medio de la inducción se llegue a formular una ley de valor  científico, se hace indispensable que el pensamiento en su marcha lógica tenga en cuenta los cuatros principios siguientes:
a)      Cuando una característica conviene como predicado a varias especies de un mismo género, es probable que esa característica convenga como predicado a todas las especies y, por consiguiente, a todo el género.
b)      Si a un sujeto puede aplicarse como predicado un conjunto de caracteres o notas, existirá la probabilidad que también convenga como predicado de dicho sujeto todo el contenido del cual forman parte aquellos caracteres.
c)       Los hechos  a los cuales se extienda la ley deben ser idénticas a los observados, y la causa debe ser tomada en su sentido total y completo.
d)      En determinados casos debe entrar en la formulación de la ley la cantidad. Por ejemplo la estricnina mata, pero en cierta cantidad.
DEDUCCION.
Noción.  Al estructural y darle forma definitiva a la lógica, ARISTOTELES creo el método deductivo como forma del razonamiento. La deducción parte de una proposición general  para llegar al conocimiento de lo particular que dimana como consecuencia de aquella. Por ello se le ha definido como “el procedimiento que de principios generales saca conclusiones particulares”.
Clases de deducción. Los autores de lógica clasifican la deducción desde varios puntos de vista, así:
a)      En primer lugar, se puede ser matemática, que parte  de nociones a priori elaboradas  por la misma mente; científica, que parte de leyes comprobadas experimentalmente, y filosófica que parte de los primeros principios de la razón o de verdades comprobadas por la experiencia, si se quiere que sus conclusiones tengan valor real.
b)      En segundo lugar, la deducción se denomina directa, silo particular se deduce de lo general sin intermediario, e indirecta, si lo particular se deduce de lo general mediante la comparación con una tercera proposición (es el silogismo).
c)       En tercer lugar, la deducción puede ser formal y constructiva, la cual   reviste la forma silogística.
La deducción formal o silogismo es mas bien un medio de exposición y de refutación que de descubrimiento.
La deducción constructiva, en cambio, permite  acrecentar nuestros conocimientos. Esta clase de deducción es la que tiene un empleo cada vez mas vasto en las ciencias experimentales, que son esencialmente inductivas. Después que una ley ha sido inducida, la deducción sirve para sugerir nuevas hipótesis como consecuencia de otras más generales. Conduce al descubrimiento de hechos y de leyes aun desconocidas.  También la deducción constructiva permite combinar muchas leyes para derivar  una nueva.
Papeles de la deducción en las ciencias. Por medio de la deducción se sacan de los descubrimientos científicos sus aplicaciones técnicas o sus consecuencias prácticas.
Otro papel importante de la deducción es el de enlazar lógicamente unos con otros nuestros conocimientos adquiridos por la inducción.
La definición
Noción.   La palabra definir significa “limitar”, “precisar”. Quiere decir  limitar, circunscribir una idea, precisar en pocas palabras un conocimiento.
La definición no es otra cosa que el análisis de la comprensión de una idea con el objeto de obtener sus elementos o notas fundamentales.

Clases de definiciones:
Las definiciones pueden ser nominales o de nombres y reales o de cosas.
a)      Definiciones nominales: estas son las que fijan y precisan el sentido de las palabras. A su vez son de varias clases: etimológicas, convencionales y usuales.
Definiciones etimológicas: explican el sentido de una palabra, descomponiéndola en sus elementos materiales, si es el caso.
Definiciones convencionales, arbitrarias o privadas, son las que dan a conocer el sentido en que el autor emplea una palabra para un uso determinado.
Son  usuales o comunes las definiciones que expresan el sentido en que ordinariamente se toman las palabras.
b)      Definiciones reales. Estas son las que nos dan a conocer la naturaleza de las cosas. Esta nos presenta los elementos que constituyen las cosas.

Las  definiciones reales, según su forma, pueden ser esenciales o descriptivas.
Son esenciales las definiciones que nos dan a conocer las cosas por sus elementos constitutivos esenciales o reales. La esencia de todo ser la forman el genero próximo y la  diferencia especifica, por lo que tenemos que el orden lógico la definición esencial se hace enunciando estos elementos.
Genero próximo es la clase inmediatamente superior en la que un concepto puede comprenderse.
Diferencia específica son las cualidades o caracteres que distinguen la especie del género.
Definiciones descriptivas son aquellas que dan a conocer las cosas enumerando sus propiedades y accidentes principales que solo pueden aplicarse al objeto definido.
 La definición descriptiva se llama propia cuando toma en cuenta las cualidades  y propiedades que emanen de la esencia del objeto.
Se denomina accidental la definición descriptiva que nos da a conocer el objeto por sus cualidades externas.
Causales es la definición  que da a conocer un objeto por medio de su causa eficiente.
Se llama teológica la definición que se hace indicando la finalidad exclusiva de una cosa.
 Es analítica la definición descriptiva que descompone el objeto para explicarlo, mediante sus componentes.
Reglas de la definición. Estas  son cuatro, a saber:
a)      La definición  debe ser más completa, es decir, no debe contener ni más ni menos de lo definido.
b)      La definición debe ser más clara que lo definido.
c)       En la definición deben preferirse los términos positivos.
d)      La definición debe ser breve, es decir, que comprenda únicamente lo necesario.
UTILIDAD DE LA DEFINICION.
Sirven para abreviar la exposición científica, porque una vez definida una cosa determinada, basta en lo sucesivo nombrarla para saber de que se trata sin tener que explicarla cada vez de nuevo.
Las definiciones sirven para aclararnos y fijarnos los conceptos y las nociones, los que una vez establecidos evitan las discusiones inútiles y los desacuerdos sobre el alcance de las ideas o los términos empleados.

LA CLASIFICACION.
NOCION: producto del análisis y la síntesis es la clasificación. Esta consiste en la distribución de una  multiplicidad de individuos u objetos en grupos y subgrupos según sus semejanzas y diferencias.

Proceso de la clasificación.------à

Clases de clasificación. La clasificación puede ser artificial o natural.
a)      La clasificación artificial  es aquella que se hace atendiendo  a caracteres demasiado aparentes, superficiales y visibles, es decir, de poca importancia.

Estas clasificaciones tienen valor práctico, porque ayuda a la memoria, pero carecen de valor científico, ya que no nos suministran ningún conocimiento  de los caracteres esenciales o constitutivos de los seres, ni de las relaciones naturales que puedan existir entre ellos.
b)      La clasificación natural es aquella que se hace teniendo en cuenta las afinidades profundas  y esenciales de los seres, tratando de reproducir el orden mismo de la naturaleza.

Reglas de la clasificación. La clasificación para ser lógica debe hacerse conforme a las siguientes cuatro reglas:
a)      Debe ser completa, es decir, que en ella deben quedar comprendidas todas las cosas que se quieren clasificar, sin que haya lugar a residuos.
b)      Debe ser opuesta, en el sentido de que los grupos del mismo grado no puedan ser incluidos unos en otros.
c)       Los individuos clasificados no deben ser comprendidos en más de un grupo a la vez.
d)      Debe buscarse que haya más semejanza  entre las cosas incluidas en un mismo grupo que entre las que pertenecen a grupos distintos.

Utilidad  de la clasificación. Para las ciencias es de gran utilidad la clasificación, sobre todo porque proporciona las siguientes ventajas:
a)      Por la clasificación abarcamos de un modo general todos nuestros conocimientos y percibimos con más claridad y facilidad las relaciones entre los seres o los conceptos.
b)      La clasificación reduce el número de los objetos  que deben ser conocidos. Pero  esta razón  es un poderoso  auxiliar de la memoria, que sin ella no podría apreciar el conjunto de individuos  o conceptos  y retener sus nombres y características.
c)       Para la ciencia del derecho la clasificación es un instrumento de extraordinaria importancia. Al respeto dice CARNELUTTI:  “conviene que los teóricos del derecho  se den cuenta de la función y de la importancia  de la clasificación e igualmente comprendan como y por que si la observación no va seguida de la clasificación, no sirve para nada”.

LA DIVISION.
Noción. La división parte de conceptos muy generales, esto es, de poco contenido (comprensión) y mucha  extensión, y desciende poco a poco a conceptos de contenido mayor  (comprensión) y extensión mas limitada.

Clases de “el todo”. El todo puede ser:
a)      Natural, si sus partes forman un ser, uno por naturaleza. Ejemplo: el hombre.
b)      Accidental, si las partes no forman un ser por naturaleza. Ejemplo: el hombre y su vestido.
c)       Real, es el todo  que consta de partes distintas independientemente de toda consideración intelectual; y estas pueden ser esenciales, integrales o constitutivas y yuxtapuestas.
El todo real formado de partes esenciales es el que esta integrado por elementos sin los cuales no existiría el objeto. Ejemplo: el cuerpo y el alma en el hombre.
El todo real formado por partes integrales es aquel que está constituido por elementos que están unidos materialmente pero que pueden separarse.
El todo real formado por partes yuxtapuestas  es aquel cuyos  elementos integrales no están unidos materialmente, sino colocados unos encima de otros.
d)      Todo real mental, es aquel  cuyas partes pueden diferenciarse solo mediante una consideración de la mente, lo cual puede ocurrir de dos maneras: 1) cuando consideramos una noción  como integrada por el genero próximo y la diferencia especifica; 2) cuando consideramos una noción en cuanto encierra los individuos a quien se aplica.
La división se llama dicotómica, si se separan las partes de un todo   en dos; tricotómica, si en tres, y politómica, si en mas de tres.
La división ofrece a las ciencias la misma utilidad de la clasificación.

CAPITULO V
TECNICA DE LA INVESTIGACION
 La técnica.
Concepto de técnica. Según  la concepción actual de la “técnica”, se le atribuyen al término dos significaciones:
a)      Conjunto o serie de procedimientos, recursos y medios de que se sirve una ciencia o un arte, y
b)      La pericia, destreza o habilidad para usar  de esos procedimientos, recursos y medios.
Otras definiciones de técnica son, entre muchas, las siguientes:
“modo de valerse de determinados objetos materiales para la eficacia del procedimiento. Es la táctica de la actuación”
“los procedimientos prácticos que deben seguirse para llevar a cabo una investigación...”
Técnica es algo con lo cual obramos.
Con mayor precisión la podemos definir como el conjunto de procedimientos, recursos y medios externos apropiados para el logro de un fin, cuyo  empleo de cómo resultado destreza, perecía o habilidad en la realización de determinada actividad.
La técnica de la investigación  jurídica es el conjunto de procedimientos, recursos  y medios externos  de que se vale el investigador para lograr pericia, destreza o habilidad en la búsqueda de los datos, su clasificación y empleo, a fin de obtener de ellos un conocimiento, que puede ser nuevo o no en el campo del derecho.
Diferencia entre técnica y método. La diferencia entre técnica y método es fácil establecerla después de haber precisado los conceptos que de ambos se tiene. El método lo hemos concebido como el conjunto de procedimientos coordinados que tiene por fin alcanzar la verdad o como el complejo de reglas al cual debe atenerse la mente en sus procesos cognoscitivos.  De manera, pues, que si tanto la técnica como el método son conjuntos de procedimientos, entendidos estos como serie de formalidades  que deben ser llenadas sucesivamente para obtener un resultado determinado, tenemos que los que corresponden a la primera son externos mientras que los que constituyen el segundo son mentales. Además, con la técnica no se busca la verdad sino un simple resultado practico; con el método, en cambio, si se busca alcanzar la verdad.
Método y técnica.  Se reconoce que la primera responde a la pregunta “¿Cómo?”, en tanto que una técnica es algo con lo cual obramos.
“la técnica, finalmente, es el modo de valerse de determinados objetos materiales para la eficacia del procedimiento.
La técnica es el modo de valerse de objetos materiales para el éxito de la investigación.
BASCUÑÁN VALDÉS  hace la siguiente diferenciación entre método y técnica:
El método es el camino del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad; por lo tanto, comprende la formulación, luego, la inordinación de juicios en un sistema teóricamente; y finalmente, su exposición racionalmente adecuada para el convencimiento o para la enseñanza.
“La técnica – a diferencia del método- no es un modo de pensar, sino un modo o un procedimiento de hacer, de ejecutar, que comprende en la variedad de la técnica de la investigación, la búsqueda, individualización y aprovechamiento de las fuentes de conocimiento, y el registro, clasificación y señalamiento de los datos que ellos arrojan.

Importancia de la técnica en la investigación. Técnica es el complemento indispensable del método. Para cualquier investigador es  sumamente importante saber de que procedimientos, recursos y medios materiales puede valerse y como utilizarlos para adelantar con éxito un trabajo de investigación científica. Y esto no solo para el investigador sino también para todo el que intente elaborar un trabajo de mera información, una monografía cualquiera.
Plan de la parte segunda
Para desarrollar esta parte segunda de la obra, hemos partido de la idea de que son dos cosas distintos la investigación en si misma considerada y el informe que se de para concretar y comunicar sus resultados y conclusiones. Por  ello estudiaremos separadamente el proceso de la investigación, desde el punto de vista de la técnica, y la elaboración del informe a que debe dar lugar la investigación a fin de que sea útil a la sociedad. El informe  de la investigación requiere  también de la técnica, pero además de arte para que la comunicación de los resultados obtenidos sea no solo adecuada al fin perseguido sino también agradable en la medida de lo posible.
De lo dicho se colige que esta parte se subdividirá a su turno en dos, a saber: una relativa al proceso de la investigación y la otra al informe de la misma.





No hay comentarios:

Publicar un comentario